domingo, 18 de octubre de 2020

DESAFÍO FAMILIAR

 CAMINATA SALUDABLE



PRIMERA SEMANA: 5KM



VAMOS A TOMAR COMO REFERENCIA :

  • 1 CUADRA SON 100MTS
  • 1KM SON 1000 MTS
  • 5KM SON 5000 MTS QUE DEBERÁN REPARTIRLOS EN UNA SEMANA QUE SERÍAN UNAS 50 CUADRAS SEMANALES.

  • POR EJEMPLO PUEDEN DISTRIBUIRLAS CON 10 CUADRAS POR DÍA DE LUNES A VIERNES
EL ADULTO QUE TIENE UN CELULAR PUEDE TENER UNA APLICACIÓN LLAMADA PODÓMETRO EN LA QUE PUEDEN CONTAR LOS PASOS DIARIOS

REQUISITOS PREVIOS:
  • LLEVAR BARBIJO
  • RESPETAR LA DISTANCIA SOCIAL
  • LLEVAR ALCOHOL EN GEL
  • TODO NIÑO/A DEBE IR ACOMPAÑADO DE UN ADULTO
  • CUANDO VUELVEN AL DOMICILIO, LUEGO DE HIGIENIZARSE, DEBEN HIDRATARSE Y REALIZAR EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO (QUE FUERON ENSEÑADOS EN EL BLOG MESES ATRÁS)

AL FINALIZAR LA SEMANA, ESPERO EL MENSAJE DE SI LOGRARON LOS 5KM Y COMO SE SINTIERON AL REALIZAR LA CAMINATA FAMILIAR.
TAMBIÉN PUEDEN ENVIAR UNA FOTO RETRATANDO ESE MOMENTO.







lunes, 12 de octubre de 2020

12 DE OCTUBRE

  ¿A QUE JUGABAN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS?

Son culturas que han dejado en nosotros palabras, sonidos, formas de trabajar, conocimientos... sueños y esperanzas, todas huellas que han contribuido a conformar nuestra propia identidad como habitantes de un territorio donde la influencia de múltiples culturas han perfilado lo que es hoy la cultura latinoamericana.

Los indígenas son habitantes originarios de un lugar que comparten un pasado, un presente, un futuro común; que tienen conciencia de ser indígenas, hablan o han hablado la lengua de sus antepasados; que conservan sus valores, pautas y patrimonio cultural.

 Cada pueblo originario posee su propia cultura, sus costumbres, su lengua, su historia, sus creencias.

 Deben ser valorados y respetados como hombres y mujeres que habitaban y aún habitan este suelo, brindandole ustedes la posibilidad de conocer otras culturas diferentes a la nuestra .

DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA NOS ACERCAREMOS PARA CONOCER A QUE JUGABAN NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS

  • El Allél-kuzen era jugado por los araucanos-pampas con cuatro huesos chatos y alargados. Cada uno de ellos tenía una cara lisa y la otra pintada con líneas negras.

 Dos parejas arrojaban por turno los huesos sobre un cuero de vaca y sumaban puntos  según como hayan caído.

Ganaba el equipo que llegara primero a 25, 50, o el puntaje acordado previamente.






  • El Kechukan representaba una batalla entre dos bandos. Los grupos araucanos de la Patagonia, especialmente los mapuches y los günün-akene, dibujaban en el piso un tablero circular, preparaban 20 palitos pequeños (10 konas o guerreros de cada lado) y un dado piramidal.

Después de tirar el dado, cada jugador hacía avanzar sus konas sobre los puntos marcados en el tablero (no se podía retroceder). En cada turno, el jugador decidía si agregaba un nuevo kona o avanzaba con los que ya tenía. Cuando un guerrero llegaba a un lugar ocupado por un contrario, éste quedaba fuera de juego. Quien lograba eliminar los 10 konas del contrincante era el vencedor.

El dado tenía cuatro lados que marcaban los números del 1 al 4. Cuando el dado caía sobre la base (que tenía 5 puntos dibujados) el kona avanzaba 5 lugares.







  • Los mocovíes jugaban al Yolé dibujando un tablero circular con una línea que lo atravesaba y seis lineas paralelas perpendiculares a la primera. En uno de los extremos dibujaban el lapél (pozo).

Cada jugador usaba 7 palitos como fichas y los ubicaba tal como muestra la imagen. La idea era avanzar de línea en línea y pasar al otro lado sin caer en el pozo. El que caía en el pozo debía tirar de vuelta para salir y, si no sumaba puntos, perdía la ficha. Cuando se caía en una línea con una ficha del contrincante, ésta era eliminada. Ganaba quien lograba sacarle la ficha al otro.

Se comenzaba a partir de la línea donde había 2 palitos y luego se seguía con las demás.

Para avanzar se tiraban 4 medios carozos de durazno.

Puntajes:

- 4 caras hacia abajo: 4 puntos

- 4 caras hacia arriba: 3 puntos

- 3 caras hacia arriba o abajo: 0 puntos

- 2 caras hacia arriba: 1 punto






  • En el Trapial-kuzen, el trapial (puma) intentaba comerse a los trewa (perros) que se defendían manteniendo una doble fila a su alrededor.

 En un tablero cuadrado se ubicaban 12 o 14 perros (representados con pequeñas piedras) como se muestra en la imagen. El puma, ubicado en su guarida (un pequeño tablero adyacente), sale a cazarlos. Todos podían avanzar en cualquier dirección y para comerse un trewa el trapial debía poder saltar sobre él y caer en la casilla ubicada inmediatamente detrás.

Los trewa se defendían tratando de mantener una doble hilera sin dejar espacios libres.





  • el juego del Redaiak.

Se hacía un ramo con ramitas o juncos de unos 20 cm de largo, con un diámetro de 10 o 20 cm. Levantaban el ramo y luego lo soltaban. Por turnos hay que juntar los palitos de a uno sin mover los otros. Gana el que junta la mayor cantidad, como con los “palitos chinos”.


  • El juego del “pallín” o “chueca”

Los tobas y matacos del Gran Chaco practicaban, un juego muy similar, al que llamaban tol.


El juego del “pallín” o “chueca”, ilustrado por el padre Alonso de Ovalle (1645-1646)

  • el juego Tol.

(Éste es muy similar al hockey actual, con palos de madera se golpea una pelota de chala que debe encestarse en un agujero en el centro de la cancha. Gana quien hace más goles)

Para jugarlo se elegía un lugar despejado y plano, los jugadores, adornados con pinturas especiales y con birretes y borlas de lana coloreada, se repartían en dos equipos de 10 a 12 hombres cada uno. En los extremos de la cancha se marcaban las metas, amontonando con tal propósito ramas y gajos de arbustos; en el centro del campo se cavaba un hoyo, en el que se introducía una pelota de cuero sobado, rellena con bosta y paja. Cada jugador se proveía de un palo, generalmente de molle o coihue, arqueado en uno de sus extremos. El juego comenzaba cuando dos jugadores expertos, cruzando sus palos, lograban sacar la pelota del hoyo y la lanzaban al campo, y consistía en llevarla, impulsándola con los bastones,hasta la meta del equipo contrario, para marcar con ello un tanto...



  • el juego del Volante.

Con la chala de maíz entrecruzándola y atándola formaban una pelota blanda y ligera.

El juego consistía en tirar de uno a otro esta pelota al aire  pegándola con la palma de la mano para que no caiga al suelo.Perdía el que la dejaba caer en el piso.





  • el Tojnáj ,Juego que practicaban los matacos: Formaban un a hilera sentados y saltando en esa posición, imitaban el andar del sapo.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR:

  1. - ELEGIR UN JUEGO, DESARROLLARLO Y MANDAR IMÁGENES DEL MISMO
  2. TODO CON MATERIALES DE CASA, AQUÍ VAN ALGUNAS IDEAS: ramitas (para el juego de los palitos chinos), armar una pelota con la chala del choclo entrecruzándola y atándola, el juego de los huesitos pueden se cartones pintados, para el juego similar al hockey pueden ser rollos de cocina pegados con cinta  y una pelota blanda, andar como sapos, o los juegos que son en tableros realizarlos en una hoja o cartulina
  3. A LIBERAR LA IMAGINACIÓN Y SEAN CREADORES DE SUS PROPIOS JUEGOS

los espero....

                            Profe Laura


AYER Y HOY

 


PRIMEROS JUEGOS MUNDIALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS



lunes, 5 de octubre de 2020

+LANZAMIENTOS +PUNTERÍA

  ¡¡¡HOLA CHICOS y CHICAS!!!




  Seguimos trabajando los lanzamientos..


Les voy a presentar una ruleta que tiene muchas propuestas sobre PUNTERÍA...Pueden hacer la que les toque en suerte, o las que quieran ustedes según el espacio y los materiales que tengan..

Pueden jugar con su familia y es más divertido!





                 




Luego pueden enviarme fotos o videos de lo que pudieron jugar; y también escribirme!

                            ¡A divertirse!!!

😆😉    


                                                             PROFE LAURA ⚽